Naciones Unidas.- La Asamblea General de la ONU adoptó por una amplia mayoría una nueva resolución que reclama el final del bloqueo a Cuba por parte de Estados Unidos, cuya ofensiva diplomática logró restar votos a La Habana.
La resolución que desde 1992 pide el levantamiento del embargo económico, comercial y financiero recibió 165 votos a favor, 7 en contra (entre ellos Estados Unidos, Israel, Ucrania, Argentina y Paraguay) y 12 abstenciones.
Se trata de una vasta mayoría, pero es menor a la de los últimos años, que rondaba los 190 apoyos.
Los inicios del bloqueo estadounidense
El embargo estadounidense a Cuba es un extenso entramado jurídico estadounidense que incluye leyes y regulaciones que prohíben y regulan las relaciones económicas, comerciales y financieras con este país.
Fue impuesto por primera vez por la administración de Dwight D. Eisenhower sobre la venta de armas el 14 de marzo de 1958, durante el régimen de Fulgencio Batista. La segunda vez fue en octubre de 1960, como respuesta a las expropiaciones de las compañías y demás propiedades de los ciudadanos estadounidenses en la isla por parte del nuevo Gobierno tras la derrota del régimen de Fulgencio Batista y toma del poder por Fidel Castro.
El embargo ha tenido distintos niveles de intensidad desde 1960 generando distintos tipos de afectaciones en el sistema económico cubano. En el ámbito de las relaciones comerciales internacionales, Cuba no puede usar el dólar estadounidense en sus transacciones, situación que le impide tener cuentas bancarias en terceros países en ese tipo de moneda y acceder a créditos por parte de bancos estadounidenses o sus filiales en otros países.
De forma similar, el país caribeño tampoco puede acceder a créditos de instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo. En el ámbito sanitario, el embargo ha afectado la llegada de equipos e implementos médicos como oxígeno medicinal, medios de diagnóstico, medicamentos varios, ventiladores pulmonares y los insumos necesarios para llevar a cabo fertilizaciones in vitro y trasplantes de diverso tipo debido a la imposibilidad de comprar productos estadounidenses dentro de esta categoría.
Aunque inicialmente excluía alimentos y medicinas, en febrero de 1962 las medidas se endurecieron y las restricciones llegaron a ser casi totales durante la Crisis de los misiles de Cuba; posteriormente se relajarían las medidas. En 1959, el 73% de las exportaciones se hacían a los Estados Unidos y el 70% de las importaciones procedían de ese territorio.
Desde 1992, el embargo estadounidense a Cuba tiene un carácter extraterritorial, es decir, establece sanciones a terceros países que acojan a subsidiarias de empresas cubanas y a barcos que comercien con Cuba. Sin embargo actualmente no está prohibida la venta de medicamentos a la isla.
Sin embargo, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba, al año 2020, Cuba poseía diversos socios comerciales, con los que mantiene exportaciones e importaciones. Algunos ejemplos de las exportaciones de Cuba son China, España, Alemania, Indonesia y Singapur. Sus principales importaciones provienen de China, España, México, Argelia y Brasil.
mcc








