Durante el verano, una serie de enfermedades virales ha afectado a animales silvestres en Estados Unidos. Entre las especies impactadas están ciervos, ardillas grises y conejos, que muestran deformaciones poco comunes en diversas partes del cuerpo.
En estados como Nueva York, Pensilvania y Wisconsin, observadores de vida silvestre reportaron varios ciervos con múltiples furúnculos llenos de pus en la piel. Las lesiones, que aparecen en zonas como las piernas y el rostro, deforman por completo a los animales.
Especialistas atribuyeron los casos a una condición conocida como fibroma cutáneo en ciervos, o “verrugas de venado”.
Este virus se transmite a través de mosquitos y garrapatas, y se vuelve más frecuente con temperaturas altas. Los insectos infectan a nuevos animales al transportar sangre de individuos ya enfermos.
En Fort Collins, al sureste de Colorado, los residentes quedaron sorprendidos por la aparición de conejos silvestres con estructuras negras parecidas a tentáculos o “cuernos” en la cabeza.
“Ardillas zombis” en Maine
Las protuberancias, de superficie rugosa, crecían en zonas como el rostro, cuello y boca. El Departamento de Parques y Vida Silvestre estadounidense confirmó que se trataba de una infección viral que solo afecta a conejos y no representa un riesgo para otros animales ni para los humanos.
En paralelo, medios como el New York Post reportaron la aparición de ardillas grises cubiertas de tumores similares a verrugas en zonas residenciales del estado de Maine y en regiones fronterizas con Canadá.
Algunos usuarios de redes sociales se refirieron a ellas como “ardillas zombis” debido a su apariencia. Los científicos indicaron que se trataría de fibromatosis de ardilla, una enfermedad causada por el leporipoxvirus, el cual se transmite mediante el contacto con lesiones o saliva de animales infectados. El proceso de contagio es similar al del herpes en humanos.
Estos eventos han generado inquietud entre expertos, que advierten sobre la posibilidad de más brotes mientras persistan las condiciones climáticas actuales.
sg/mcc