Por Rossi Sotelo
John Bolton, exconsejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos bajo el primer mandato de Donald Trump y quien llegó a ese puesto como un halcón, afirma a el diario mexicano El Universal, que “es un grave error que algunos en este país [Estados Unidos] digan que se usará la fuerza militar contra los cárteles en México, le guste o no al gobierno mexicano”.
En su evaluación, Bolton, quien publicó en 2020 La habitación donde sucedió: Un relato desde el corazón de la Casa Blanca, añade que “creo que México se ve perjudicado por los cárteles de muchas maneras, amenazan a la sociedad civil, al gobierno y la libertad personal de la población”, por lo que “ojalá que el gobierno de México quiera colaborar más”.
Sobre los aranceles, el exasesor de Trump dice a este medio que “todo el esfuerzo arancelario es un gran error. Creo que va a acabar perjudicando a Estados Unidos”. Además, en los conflictos globales ve un régimen iraní “muy amenazante” y considera que las amenazas de Trump contra Rusia con aranceles no disuaden al líder ruso, Vladimir Putin, en el campo de batalla ucraniano. También apunta que “la posibilidad de un deterioro de las relaciones entre EEUU y China es muy real”.
En su momento, ¿le aconsejó al presidente Donald Trump que las organizaciones o grupos criminales fueran calificadas como terroristas, para poder intervenir en ciertos países y combatirlos?
—No, no se lo aconsejé, no me pareció buena idea. Algunas organizaciones terroristas como las FARC en Colombia son a la vez cárteles de la droga y grupos terroristas. Pero no todos los cárteles son grupos terroristas, y creo que tenemos maneras de lidiar con los cárteles de la droga, o con los grupos terroristas, y mezclarlos como si fueran el mismo problema dificulta abordar ambos.
Tiene un atractivo político, pero no creo que tenga sentido, ni operativa, ni diplomáticamente, tratar con otros gobiernos sobre un problema común.
¿Cuál cree usted que sea la forma de que Estados Unidos ayude, o intervenga en otros países para combatir organizaciones criminales, como lo ha querido hacer en México?
—El historial es bastante claro, para ser eficaz contra los narcóticos ilegales es necesario colaborar con los países en cuestión. Así, en años anteriores durante la administración anterior, EU y México han colaborado muy bien con las fuerzas del orden, la Guardia Costera y otras entidades similares. También lo hicimos cuando implementamos el Plan Colombia. Y es un grave error que algunos en este país [Estados Unidos] digan que se usará la fuerza militar contra los cárteles en México, le guste o no al gobierno mexicano. Creo que México se ve perjudicado por los cárteles de muchas maneras, amenazan a la sociedad civil, al gobierno y la libertad personal de la población. Ojalá el gobierno de México quiera colaborar más en esto, para abordar de forma más eficaz el problema de las drogas.
La guerra de aranceles que está imponiendo Estados Unidos al mundo, ¿dará resultados?, ¿quién resultará beneficiado o será el más afectado con esto?
—Todo el esfuerzo arancelario es un gran error. Creo que va a acabar perjudicando a Estados Unidos, como ocurre con la mayoría de las guerras comerciales, todo aquel que presente sus propios aranceles recíprocos contra EU acabará perjudicando a todos, es una herida enorme que se inflige a sí misma, dependiendo de su impacto en la economía estadounidense; podría tener un impacto político negativo para Trump.
Habrá que ver, porque todavía hay mucha incertidumbre (…) porque las empresas no quieren tomar decisiones cuando desconocen el futuro, y pienso que todo ha sido un error, y la pregunta es: ¿cuándo le podremos fin?, y ¿cómo podemos mitigar el daño?
¿En general, cómo ve el panorama mundial?
—La administración [Trump] asumió el cargo creyendo que podría negociar acuerdos para la agresión rusa contra Ucrania básicamente, o la campaña liderada por Irán contra Israel. Resultó que después de seis meses, inesperadamente, el mundo es mucho más complejo de lo que Trump veía, y finalmente tuvo que tomar la decisión de usar la fuerza militar estadounidense contra el programa de armas nucleares iraní, lo cual creo que fue lo correcto. Y a pesar de lo que dijo [Trump] durante la campaña sobre negociar un alto al fuego en Ucrania en 24 horas no ha sucedido, porque no es del interés de los rusos poner fin a la guerra.
¿Cree que las decisiones que ha tomado Seguridad Nacional han sido las adecuadas?
—El problema con la guerra en Ucrania radica en que Rusia cometió una agresión no provocada contra Ucrania. Los ucranianos luchan por su libertad e independencia y lo consideran una cuestión muy seria. Los rusos luchan por reconstruir el imperio ruso, pero hemos cometido muchos errores en los últimos tres años al no colaborar realmente en una estrategia con Ucrania para ganar la guerra, de no haberla creado ni proporcionado los recursos necesarios para ello.
Trump en su campaña pensaba que la guerra no tenía sentido, pero eso no es lo que piensa el pueblo ucraniano, ni tampoco la mayoría de nuestros aliados de la OTAN.
En el caso de Medio Oriente, lo que comenzó con el ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023 fue en realidad el inicio de lo que Irán llama la “estrategia de lluvia de fuego” contra Israel, y resultó ser un grave error para Irán, dado lo sucedido desde entonces, y ahora están sintiendo las consecuencias de que su propia estrategia no haya funcionado. Pero también es evidente que los iraníes no están dispuestos a hacer concesiones en lo que para mí son temas clave, principalmente su continua búsqueda de armas nucleares y su apoyo al terrorismo.
Lo mejor que puedo predecir en Medio Oriente es que continuarán así un tiempo indeterminado.
¿Hasta dónde ve metido a EEUU para acabar con las guerras?
—Pienso que Trump cree que sus esfuerzos por un alto al fuego fracasaron claramente, no le gusta volver a enfatizar el fracaso, intenta evadirlo. Así que la decisión de la vía patriota es una forma de demostrar que se enfrentaría a Putin, pero también le permite decir: Le he dado un ultimátum de 50 días.
Sobre Medio Oriente, dijo que no va a suplicar a Irán que negocie sobre el programa de armas nucleares. Hay muy pocas posibilidades de llegar a un acuerdo con los iraníes.
Respecto al conflicto de Gaza, creo que su principal objetivo es liberar a los rehenes restantes de Hamás y lograr un alto el fuego. No creo que tenga planes de lograr un alto al fuego general con Hezbolá ni los hutíes (…) La cuestión siria se está debatiendo más.
Ucrania y Rusia: ¿Estados Unidos a quién debe apoyar realmente en estos momentos?
—Deberíamos apoyar a Ucrania, lo teníamos que haber hecho de forma más eficaz durante tres años y medio (…)
Trump le dio a Rusia primero 50 días, ahora 10 o 12 días para terminar la guerra con Ucrania, si no, habrá consecuencias de aranceles, ¿cree que Vladimir Putin se doblegue ante esto?
—No, no creo que la amenaza de Trump sea creíble. En cuanto a la imposición de aranceles a los productos rusos que ingresen a Estados Unidos, en general, no se trata de una cantidad significativa de ventas ni compras de EU en Rusia. La otra amenaza es la de sanciones secundarias contra países que compran petróleo y gas rusos, a diferencia de las sanciones de Estados Unidos, la Unión Europea y otras, pero no creo que Putin considere que esas sean amenazas reales. No creo que sea una amenaza que haya disuadido a Putin.
En las dos administraciones del presidente Trump, él no ha dudado en seguir apoyando a Israel, ¿cree que sigan con buena relación y que sea larga para ambos países?
—Durante toda la administración Trump, las relaciones serán estrechas, aunque Trump ha tenido sus desacuerdos con Netanyahu.
En días pasados, Estados Unidos atacó a Irán en defensa de Israel; en estos momentos, ¿cree que haya un verdadero acuerdo de paz, sin que la seguridad de Estados Unidos pueda estar en riesgo?
—No, no lo creo. Creo que el régimen iraní sigue intentando conseguir armas nucleares, no han tomado la decisión estratégica de abandonar ese esfuerzo, al menos los informes de prensa indican que han estado haciendo todo lo posible para reabastecer a Hamas, Hezbolá y los hutíes. Y mientras sigan apoyando a los grupos terroristas y buscando armas nucleares, no veo que haya un acuerdo.
Del ataque que Israel hizo a las plantas nucleares de Irán, si no se desmantelaron, ¿Irán seguirá siendo un peligro?, ¿para quién?
—El problema de la proliferación nuclear global no sólo afecta a Israel, representa un peligro para Estados Unidos, para los países árabes de la región, y para el mundo entero. Me preocupa lo mismo con Corea del Norte, estarían dispuestos a venderlos a grupos terroristas por la cantidad justa de dinero (…) Por lo tanto, existe un régimen muy amenazante y peligroso en el poder de Irán.
Sobre EU y China, quizá sus mandatarios se reúnan en la APEC en Corea del Sur 2025. Desde el primer mandato del presidente [Trump] hasta hoy, ¿cuál ha sido la relación de China con EU y cómo se percibe esta relación en el futuro?
—Las relaciones no han sido estrechas, sin duda, han empeorado en términos económicos debido al robo de propiedad intelectual por parte de China. China aspira a ser la potencia dominante en su periferia indopacífica y obviamente eso no es algo que EU y sus aliados en la región vayan a permitir, y el potencial de conflicto no es alto en este momento, pero creo que la posibilidad de un deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y China es muy real.