Durante la última semana la prensa internacional reportó que los inmigrantes de Estados Unidos están utilizando aplicaciones como Waze para evitar los controles del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), con los que Donald Trump busca detener y echar del país a cualquier inmigrante sospechoso de estar en situación irregular.
El uso de la aplicación de navegación ha generado interés debido a que los usuarios alertan sobre posibles redadas del ICE colocando marcadores de “camino helado” —‘icy road’ en inglés— en las zonas donde tienen lugar estos operativos.
“Carretera helada más adelante” o “hace frío cerca de esta calle” son mensajes que se han hecho habituales en Waze a pesar de que el hemisferio norte todavía se encuentra en pleno verano. Evidentemente se trata de alertas para avisar a los migrantes sobre la presencia de oficiales del ICE en las calles.
Otras herramientas de migrantes para evitar redadas en EEUU
Las metas de deportaciones de Donald Trump han generado cada vez más intervenciones de los oficiales de control migratorio y la respuesta de los migrantes y colectivos que los defienden se ha plasmado en el uso de tecnología.
Al uso colectivo de aplicaciones más tradicionales como WhatsApp, Facebook, Telegram, Signal o el citado Waze, se ha sumado el desarrollo de aplicaciones y herramientas específicamente dedicadas a limitar la capacidad de operación del ICE.
Una de estas ‘apps’ es ICEBlock, creada por un desarrollador llamado Joshua Aaron, que en junio ya sumaba cerca de 20.000 usuarios y está disponible en la AppStore de Apple. La herramienta genera alertas anónimas sobre la presencia de agentes migratorios en centros urbanos con dos toques en su interfaz, mostrando su ubicación geográfica.
“Cuando vi lo que estaba sucediendo en este país, quise hacer algo para contraatacar”, declaró Aaron a CNN hace dos meses. El desarrollador comparaba las detenciones y deportaciones con las políticas de la Alemania nazi y señalaba que “la historia se estaba repitiendo”.
Un funcionamiento similar tiene Stopice.net, herramienta basada en un navegador web y sin necesidad de ‘app’ en la que sus usuarios también generan avisos sobre la potencial presencia de personal del ICE. Dependiendo de la zona elegida, el aplicativo muestra los avisos que general sus usuarios, que dan cuenta de la presencia directa de oficiales, la circulación de “vehículos sospechosos” y detallan la situación de vecindarios y otras locaciones.
Otra plataforma de este tipo es Coquí, presente en las tiendas de ‘apps’ de Google y Apple, que permite crear marcadores, avisar a la red de confianza del usuario sobre cualquier incidente, subir fotos y chatear con otras personas. El aplicativo señala que limita la cantidad de alertas para mantener cierto nivel de orden y se puede marcar la presencia de agentes del ICE o la policía local. Un usuario debe estar a menos de 10 millas de un punto marcado para ver un mapa o interactuar con este.
Finalmente, PeopleOverPapers es otra de estas herramientas que ha sumado notoriedad y es fruto de la colaboración de dos mujeres de ascendencia latina que, a pesar de estar ubicadas en extremos geográficos de Estados Unidos, decidieron colaborar para crear un mapa de uso simple en Padlet que mostrara las regiones donde se detectaba la presencia del ICE.
Los inmigrantes y sus defensores no son los únicos que están recurriendo a estos medios tecnológicos, pues entidades del Estado como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) también tiene aplicativos para agilizar la marcha de los migrantes. Uno de estos es CBP Home, para facilitar el servicio de “deportación voluntaria” de los migrantes en estado irregular que deseen inscribirse.
¿Obstrucción o protección de derechos?
El gobierno de Estados Unidos considera que el uso de Waze para impedir las operaciones del ICE linda con la “obstrucción a la justicia” y la misma aplicación de navegación se ha mostrado en contra de un uso distinto de su plataforma.
“Nuestras valientes fuerzas del orden de ICE ya se enfrentan a un aumento de casi el 1000 % en las agresiones. Si obstruyen o agreden a nuestras fuerzas del orden, los perseguiremos y serán procesados con todo el rigor de la ley”, declaró a CNN Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional.
“Enviar informes falsos intencionalmente en Waze va en contra de nuestras políticas. Se puede denunciar cualquier informe inexacto votando negativamente o enviando un ticket de soporte. Una vez identificados, los eliminaremos del mapa”, indicó, por su parte, Waze al mismo medio.
Hace algunas semanas, un grupo de congresistas republicanos había solicitado a Pam Bondi, fiscal general de Estados Unidos, el inicio de una investigación contra ICEBlock y servicios similares luego de que Todd Lyons, director interino del ICE, señalara un marcado incremento de agresiones hacia sus agentes.
De momento, asociaciones como la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) han anunciado que defenderán el uso de estas plataformas por la vía legal, aduciendo el “derecho a la defensa comunitaria”. El marco constitucional para justificar o no las detenciones arbitrarias del ICE sigue siendo motivo de arduos debates legales en Estados Unidos.
acf/bmc