Por Ivette Saldaña

Representantes de la industria mexicana planean reunirse en Estados Unidos en los próximos meses para renegociar el acuerdo que evite una cuota compensatoria de 85% al azúcar nacional, dio a conocer la presidenta de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), Claudia Fernández.

El mes pasado, el Departamento de Comercio de Estados Unidos aplicó una cuota compensatoria de 17% a las exportaciones mexicanas de jitomate, al decidir retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México.

Cada cinco años, la industria mexicana renueva con la Unión Americana un acuerdo de suspensión, para exportar el endulzante, al fijar el precio y porcentaje de azúcar refinada y cruda a enviar en un ciclo.

El objetivo es evitar la investigación por supuesto dumping, es decir, la venta de un producto por debajo del precio real de mercado.

Sin embargo, la negociación tendrá dificultades porque la industria estadounidense se siente “empoderada para sacar ventajas”, en momentos en que el presidente de EU, Donald Trump, obtiene convenios “como más le conviene”.

“Aunque vemos intención de parte del gobierno de Estados Unidos y de su industria para renovar los acuerdos, la negociación no será fácil”, dijo Fernández, quien es la primera mujer en llegar a la presidencia de la CNIAA.

“Ellos irán por mejores condiciones y nosotros también, pero pensamos que ellos van a pedir que enviemos menos azúcar refinada, es claro, han manifestado que es su intensión”, comentó este diario.

En el más reciente acuerdo de suspensión quinquenal, recordó que fue conveniente que 70% de las exportaciones del cupo que se otorgó correspondiera a azúcar cruda y 30% a refinada, pero se espera que Estados Unidos busque reducir el porcentaje de esta última, para agregarle valor al endulzante.

También es posible que busquen incrementar el precio mínimo al que México vende azúcar a la Unión Americana, pero la prioridad en la negociación será mantener el volumen de exportaciones.

El mercado estadounidense es atractivo porque compran a mejores precios, ya que la cotización mundial es casi de la mitad.

México también posee ventajas para entrar a la Unión Americana frente a otros países, debido a que “no pagamos nada de arancel” gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La Casa Blanca reduce cada ciclo la cuota de exportación autorizada y hoy la cifra es de 200 mil toneladas, pero “esperamos llegar a 400 mil”, dijo la líder de la CNIAA.

La negociación del acuerdo de suspensión se dará en medio de un escenario complejo para la industria porque la producción va a la baja.

“Después de tocar unas cifras muy altas, de casi 7 millones de toneladas de azúcar en 2018 y 2019, hemos tenido caídas importantes y, en 2023-2024, tocó su mínimo histórico, con 4.7 millones de toneladas y para este 2024-2025 se esperan 4.8 millones de toneladas… lo que refleja menor inversión en el campo e incremento de costos”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here