Artículo originalmente publicado por Fermín Koop para Mongabay.

Belém, Brasil.- Durante las próximas dos semanas, representantes de cerca de 200 gobiernos tratarán de lograr consensos en la versión 30 de la conferencia anual de cambio climático de Naciones Unidas, COP30.

Es la primera conferencia del clima que tiene lugar en la Amazonía, un bioma vital por su rica biodiversidad pero amenazado por actividades extractivas. Más específicamente, la cumbre será en la ciudad de Belém do Pará, Brasil.

Es también el décimo aniversario del Acuerdo de París, el tratado climático global acordado en 2015 para evitar que la temperatura suba más de 2 °C, e idealmente que su incremento no sea superior a 1.5 °C. Sin embargo, la trayectoria actual es que, para finales de siglo, el planeta se caliente entre 2.3 y 2.5 °C aún si se cumplen en un 100 % los planes que los países se han fijado hasta el momento.

“Estamos perdiendo peligrosamente el límite de 1.5 °C. Vamos en la dirección correcta pero demasiado despacio”, sostuvo Christiana Figueres, ex secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en una conferencia de prensa la semana anterior al inicio de la conferencia mundial.

La COP30 ocurre en medio de un contexto geopolítico convulsionado y cuestionamientos al multilateralismo. Brasil, como presidente de la conferencia, tendrá el desafío de balancear esas tensiones.

A diferencia de años anteriores, esta edición no tiene como objetivo principal alcanzar un acuerdo o emitir una declaración. El gobierno de Brasil y analistas la han definido como “la COP de la implementación”.

Para ello, los países presentarán sus nuevos planes climáticos nacionales. Hasta ahora solo lo han hecho 72 de 198. Especialistas coinciden en que se esperan avances en diversos temas, como financiamiento a países en desarrollo, transición energética y adaptación a los efectos del cambio climático.

América Latina, sede de la COP luego de 11 años (la COP20 se realizó en Lima, Perú, en 2014), ya atraviesa impactos visibles y crecientes del cambio climático. Por ejemplo, los científicos han dicho que el reciente huracán Melissa, que afectó especialmente a Jamaica, fue más intenso por efecto del cambio climático.

“La región llega a la COP30 en un punto de inflexión”, dijo Jorge Villareal, director de política climática en la ONG de México Iniciativa Climática. “Estamos fuertemente impactados por la crisis climática, deuda y desigualdades”.


La cumbre de líderes

Días antes del comienzo de la COP, el jueves 6 y el viernes 7 de noviembre, cerca de 60 jefes de Estado llegaron a Belém para participar de la Cumbre de Líderes, un segmento previo que pretende dar un impulso político a las negociaciones.

El secretario general de la ONU, António Guterres, criticó duramente a los gobiernos por su incapacidad para limitar el calentamiento a 1.5 °C. “Están cautivos de los intereses de los combustibles fósiles”, dijo en su discurso.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva advirtió que “la ventana de oportunidad que tenemos para actuar se está cerrando rápidamente” y afirmó que “no hay mayor símbolo de la causa medioambiental que la selva amazónica”.

Diversos líderes de América Latina también estuvieron presentes. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de “conducir a la humanidad al abismo” por su negacionismo climático y cuestionó el “lobby de los combustibles fósiles” en las conferencias del clima.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, pidió poner “a la ciencia y la evidencia científica en el centro de las decisiones” y avanzar en la implementación, mientras que el presidente de Guyana, Irfaan Ali, defendió el multilateralismo. “No hay otro foro donde los países sean considerados iguales y puedan buscar una respuesta para el planeta”, agregó.

En la lista de asistentes faltaron los líderes de algunas de las economías más contaminantes del mundo, como India, Rusia y Estados Unidos, que se retiró recientemente, y por segunda vez, del Acuerdo de París. China, hoy el principal emisor, envió a su viceprimer ministro, Ding Xuexiang, quien pidió que los países desarrollados tomen la delantera en la acción climática y se respeten los principios de justicia y equidad.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here