Artículo originalmente publicado por Shubhanjana Das and Cynthia Tu para Sahan Journal

Por Shubhanjana Das y Cynthia Tu

Los tres principales idiomas distintos del inglés, español, somalí y hmong, no sorprenden. Pero las comunidades lingüísticas del estado abarcan desde el pastún hasta el fulani.

Las preguntas de la encuesta de idiomas de la Oficina del Censo son sencillas: ¿Habla la persona en casa un idioma distinto al inglés? En caso afirmativo, ¿qué idioma habla y qué tan bien habla inglés?

Las respuestas a esta última pregunta han contribuido a la formulación de políticas nacionales en diversas agencias.

El español es el idioma de más rápido crecimiento en Minnesota. El número de hispanohablantes se multiplicó por diez en las últimas tres décadas.

El somalí y el hmong son el segundo y tercer idioma de más rápido crecimiento.

Algunos idiomas que antes se hablaban ampliamente en Minnesota han disminuido.

Más de 47.000 minnesotanos hablaban alemán en la década de 1980. La cifra se redujo a 16.000 en 2023.

Desde el Censo de 1980, la oficina ha investigado los idiomas que se hablan en los hogares. Posteriormente, codifica y clasifica las respuestas en idiomas individuales o grupos lingüísticos.

La Oficina del Censo codifica más de 1300 idiomas y grupos lingüísticos. Para presentar estos datos de forma más manejable, agrupa los idiomas menos hablados en categorías lingüísticas más amplias en sus publicaciones de datos.

A medida que la demografía lingüística del país cambia, la Oficina del Censo ajusta periódicamente sus métodos de categorización para reflejar dicha evolución.

Por ejemplo, el hindi se agrupó en una categoría lingüística más amplia en 1980. A medida que el número de hablantes de hindi aumentó en Estados Unidos, se lo reconoció como una categoría propia.

En Minnesota, estas cifras no sólo cuantifican la diversidad lingüística del estado o comprenden los patrones de inmigración: moldean la política estatal.

La oficina de la demógrafa estatal Susan Brower ayuda a varias agencias estatales a interpretar estos datos para determinar qué grupos lingüísticos requieren servicios de traducción e interpretación, incluyendo guías para votantes, información para personas que inician un negocio u hospitales que atienden a comunidades de minorías lingüísticas.

“Estos datos se utilizan para ayudar a comprender cuáles son las comunidades lingüísticas más grandes y para brindar más especificidad en torno al idioma para que puedan proporcionar mejor información sobre el tipo de dialecto que se habla”, dice Brower.

El estado usa una combinación de datos del censo, así como datos recopilados por el Departamento de Educación de Minnesota sobre los idiomas que hablan los estudiantes en casa, desde jardín de infantes hasta el nivel secundario.

También puede resaltar a menudo patrones de inmigración al estado, aunque de manera imperfecta, dice Brower a Sahan Journal.

“Hemos observado grandes aumentos en muchos grupos, ya que los cambios en la inmigración han impulsado estos cambios en el idioma”, dice, y añade que los datos son, en el mejor de los casos, una indicación. “Es mucho más difícil usar solo el idioma para rastrear la inmigración reciente, pero en ausencia de otra información, a veces lo usamos como una especie de clave de contexto para definir comunidades más grandes”.

Los datos del censo también han contribuido a la elaboración de una ley reciente en Minnesota que establece que si al menos el 3 por ciento de un distrito censal declara hablar inglés “menos que muy bien”, se le designará como distrito de minoría lingüística y se le deberán proporcionar servicios de traducción. Si el porcentaje es del 20 por ciento o más, también se deberá proporcionar un intérprete a solicitud de al menos 10 votantes.

En Minnesota, más de 30 condados tienen distritos con minorías lingüísticas, según los datos más recientes. Por ejemplo, el Distrito 6 de Minneapolis —donde se encuentra la mayor comunidad de África Oriental en las Ciudades Gemelas, y también centro de su comunidad nativa americana— tiene un 20 por ciento o más de personas con bajo dominio del inglés, al igual que el Distrito 5 de Saint Paul, con una gran cantidad de hablantes de hmong.

El director de elecciones estatales, Paul Linnell, dice que estos datos “establecen el estándar para saber qué tramos censales serán seleccionados y cubiertos por los requisitos de este estatuto”.

Si bien el estatuto es reciente, Linnell dice que el estado tiene “una larga tradición de poner materiales a disposición de los votantes que puedan hablar otros idiomas”, refiriéndose a las guías para votantes disponibles en el sitio web del estado para los principales idiomas hablados en Minnesota: español, hmong, somalí, vietnamita, ruso, chino, lao, oromo, jemer, amárico y karen.

“Los idiomas han cambiado con el tiempo, pero desde hace tiempo se reconoce que, aunque las personas puedan hablar inglés, podrían preferir documentos técnicos en su lengua materna”, dice Cassondra Knudson, portavoz de la Oficina del Secretario de Estado, y agrega que también hay materiales traducidos disponibles para quienes inician nuevos negocios.

Los hallazgos de los datos lingüísticos del censo también sirvieron de base para una ley independiente que exigió la creación de la Oficina de Traducciones Empresariales en 2023, bajo el Departamento de Administración, para estandarizar las traducciones en unas 25 agencias ejecutivas estatales, incluyendo el Departamento de Salud, Seguridad Pública y Servicios Humanos. La oficina cuenta con dos empleados para cada uno de los idiomas: español, hmong y somalí.

“Mi filosofía es que un gobierno que habla un solo idioma no es gobierno en absoluto”, dice el director Adam Taha. “Si te comunicas solo en inglés, no me importa lo accesible o lo bueno que sea: es excluyente”.

La oficina también recibió $250,000 del estado en el año fiscal 2023 para reembolsar a las agencias estatales por los servicios de traducción de proveedores independientes cuando no puedan proporcionarlos. Ese presupuesto se ha reducido a $100,000 al año, aunque Taha afirma que la oficina no notará el impacto durante un par de años, ya que tiene fondos pendientes de años anteriores. La oficina tiene previsto publicar las normas y directrices de traducción estatales a finales de año.

Más allá del departamento y las agencias estatales, los datos del censo también son utilizados por organizaciones comunitarias e investigadores lingüísticos como Claire Halpert, profesora adjunta de lingüística en la Universidad de Minnesota. El trabajo de Halpert se centra en la documentación, el mantenimiento, la revitalización y la recuperación de lenguas, trabajando con minorías lingüísticas en el estado.

Con la ayuda de los datos, su departamento ha creado un Diccionario del Pueblo Ojibwa y está creando una base de datos con función de búsqueda para el idioma hmong. “Cuando las personas tienen acceso a su lengua materna, obtienen mejores resultados sociales”, asegura Halpert.

Créditos: Con información de Andrew Hazzard, Shubhanjana Das y Mohamed Ibrahim de Sahan Journal, de Sahan Journal, una sala de prensa sin fines de lucro dedicada a cubrir las historias de inmigrantes y comunidades de color en Minnesota. Nota original en inglés y traducida al español por Julio Valdez.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here