Artículo originalmente publicado por Robbie Sequeira para Stateline. Fotografía: Alena Darmel/Pexels.
A medida que aumenta la propiedad corporativa de viviendas en todo el país, investigadores del Instituto Lincoln de Políticas Territoriales y del Centro de Soluciones Geoespaciales, con sede en el instituto, advierten que esta tendencia al alza ha complicado el mercado inmobiliario para quienes compran por primera vez.
Según un informe conjunto titulado “¿Quién es el Dueño de América?”, casi el 9% de las parcelas residenciales en 500 condados de EEUU son propiedad de una corporación. Estas concentraciones superan el 20% en algunas ciudades, como San Luis, Misuri; Harrisonburg, Virginia; y Franklin, Ohio.
Los investigadores indicaron a Stateline que definen la “propiedad corporativa” como cualquier propiedad de alquiler propiedad de una entidad comercial formal, ya sea una LLC de una sola propiedad o grandes inversores institucionales como Blackstone. También analizan tres factores: si el propietario es una entidad comercial, si está radicado dentro o fuera del estado y el tamaño de su cartera de viviendas.
Aproximadamente el 2% de los terrenos residenciales son propiedad de inversores de fuera del estado. Los inversores han trasladado su capital a áreas metropolitanas industriales más antiguas, como San Luis, junto con Buffalo (Nueva York), y Akron y Toledo (Ohio), donde los alquileres están en aumento y las tasas de desocupación son extremadamente bajas.
Si bien los propietarios corporativos actualmente poseen una proporción modesta de todas las parcelas residenciales a nivel nacional, su presencia se está expandiendo constantemente, afirmó Reina Chano Murray, directora asociada del Centro de Soluciones Geoespaciales.
“La propiedad corporativa puede parecer pequeña en teoría, alrededor del 9% en los condados que estudiamos, pero esa proporción está aumentando constantemente”, afirmó Chano Murray. “Aunque los propietarios corporativos no representan un porcentaje significativo en este momento, la tendencia es clara: están creciendo”.
El año pasado, los estados dieron un paso importante al intentar usar la legislación para controlar la propiedad corporativa de viviendas de alquiler. Según un informe de agosto del centro de estudios conservador American Enterprise Institute, legisladores de 22 estados, incluyendo California, Nueva York y Texas, han presentado dicha legislación en 2025. Las ciudades de Indiana han limitado el porcentaje de viviendas unifamiliares que se pueden alquilar en un barrio.
Sin embargo, AEI cree que el problema de la propiedad corporativa de terrenos es una “narrativa [que] no está respaldada por evidencia empírica”, destacando que, según su informe, menos del 1% de la inversión institucional se destina a propiedades residenciales.
A principios de este año, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, demócrata, propuso una moratoria de 75 días para que los inversores institucionales o corporativos compren viviendas unifamiliares y bifamiliares, con el fin de desincentivar que estos grupos adquieran el parque inmobiliario a expensas de los compradores individuales.
Los legisladores del estado de Washington han propuesto límites al número de unidades que un solo inversor puede poseer. En 2024, Colorado promulgó una ley que otorgó a las ciudades un derecho de preferencia en la venta de algunas propiedades multifamiliares. A nivel local, algunas autoridades de reurbanización en Cincinnati y Minneapolis están utilizando su propio capital para competir, adquiriendo y preservando directamente viviendas unifamiliares para compradores de ingresos bajos y moderados.
Según los investigadores del Instituto Lincoln, el impacto de la propiedad residencial corporativa es más grave para quienes compran por primera vez, quienes cada vez más se ven superados por las ofertas en efectivo de inversionistas adinerados.
“Para quienes compran su primera vivienda, es un doble golpe. Se están retirando unidades del mercado y la competencia de los inversionistas está impulsando los precios al alza”, afirmó George McCarthy, presidente y director ejecutivo del Instituto Lincoln. “Las transacciones solo en efectivo representan casi un tercio de las ventas de viviendas unifamiliares este año, y no se trata de familias con maletines llenos de dinero”.
Esta historia fue publicada originalmente por Stateline, que informa sobre los grandes desafíos que atraviesan las fronteras estatales. Formamos parte de States Newsroom, organización de noticias sin fines de lucro más grande del país, centrada en los estados. Publicada en su versión en inglés y traducida al español.








