Por Antonio Hernández

A pesar del endurecimiento del discurso comercial de Estados Unidos y la amenaza de nuevos aranceles a partir del 1 de agosto, México conserva factores clave de estabilidad macroeconómica, resiliencia industrial y control inflacionario, de acuerdo con un análisis de CIAL Dun & Bradstreet.

El estudio señala que tras el fin de una tregua arancelaria de 90 días, el gobierno de Estados Unidos reactivó su agenda comercial al advertir sobre la posible imposición de un arancel del 25% a productos mexicanos que no cumplan con los criterios del T-MEC, particularmente en el sector automotriz, así como incrementos de hasta 50% en acero y aluminio.

En ese sentido, dijo que aunque persisten negociaciones bilaterales, el riesgo de afectaciones al comercio bilateral se mantiene latente.

CIAL destacó que México ha mostrado indicadores financieros positivos. Al 11 de julio, el peso acumulaba una apreciación de 10.23% en el año, cotizando en 18.66 pesos por dólar.

Explicó que dicho fortalecimiento se atribuye en parte a la depreciación general del dólar frente a otras monedas. En un contexto donde analistas proyectan un cierre de año cercano a 20.3 pesos por dólar. Por su parte, la tasa de referencia de Banxico se ubica en 8.0%, con expectativas de reducción gradual hacia 7.4% en 2025 y 6.75% en 2026.

En el plano externo, se prevé un déficit comercial de nueve mil 628 millones de dólares y una cuenta corriente negativa por 10,624 millones de dólares, cifras consideradas manejables. Además, se proyecta una entrada de inversión extranjera directa por 32 mil 685 millones de dólares, lo que refleja confianza del capital internacional en el país.

El informe subraya la resiliencia del sector automotriz, uno de los más expuestos a presiones arancelarias. Así, en junio, México exportó 331 mil 517 vehículos ligeros, un incremento anual de 14%, el segundo nivel más alto registrado.

La producción creció 4.9% en el mes, con una estimación de ligera caída de apenas 0.2% al cierre del año. Más del 80% de la producción automotriz nacional se destina a mercados externos, principalmente Estados Unidos y Canadá.

En materia de inflación, el análisis indica una tendencia moderada. En la segunda quincena de junio, la inflación general se ubicó en 4.13% anual, por debajo del promedio histórico de 4.5%. En tanto, la inflación no subyacente fue de 3.43%, mientras que la subyacente se mantuvo en 4.28 por ciento.

A nivel internacional, también se observó una desaceleración de precios: en Estados Unidos bajó de 3.3% a 2.4%; en la Eurozona se redujo a 2.0%, y en Canadá a 1.7%. Esta dinámica abre la puerta a futuros recortes en las tasas de interés de los bancos centrales.

Finalmente, el informe destaca la relevancia del sector manufacturero en la estructura económica nacional. En 2024, el PIB manufacturero fue de 371 mil millones de dólares, equivalente al 20% del PIB total. Nuevo León se mantuvo como la principal entidad manufacturera, con un PIB sectorial de 47 mil millones de dólares y un crecimiento anual de 2.7% en el primer trimestre, seguido por el Estado de México y Coahuila.

ss/mgm

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here