Un grupo de científicos chinos ha creado con éxito una retina artificial utilizando el raro elemento telurio, que no sólo devuelve la visión a los animales ciegos sino que también les da “supervisión”: la capacidad de ver luz infrarroja que el ojo desnudo no puede detectar.

Esta tecnología fue desarrollada por el equipo de investigación del profesor Wang Shuiyan en la Universidad de Fudan, Shanghái, y se acaba de publicar en la revista Science. Los resultados abren nuevas esperanzas en el tratamiento de la ceguera en humanos.

El telurio es un elemento metálico raro, generalmente obtenido como subproducto del refinado del cobre. Gracias a sus propiedades fotoeléctricas superiores, el telurio puede convertir la luz visible e infrarroja en señales eléctricas sin necesidad de equipos adicionales, reemplazando así la función de las células fotorreceptoras de la retina.

En el estudio, los científicos utilizaron una técnica de deposición química para crear nanocables de telurio de tan solo 150 nanómetros de diámetro, que luego conectaron en redes (llamadas TeNWN) que actuaron como andamiaje para la retina artificial. Estos dispositivos se implantaron directamente en los ojos de ratones ciegos.

Tan solo un día después de la cirugía, los ratones comenzaron a recuperar sus reflejos pupilares y la capacidad de localizar fuentes de luz. Al ser sometidos a pruebas con luz infrarroja, los ratones implantados incluso superaron a los ratones normales en pruebas de reconocimiento de patrones y en la detección de LED, algo que los ratones normales no lograron porque no podían ver la luz infrarroja.

La tecnología también se probó con éxito en macacos ciegos sin causar complicaciones. Cabe destacar que, al implantarse en los ojos de monos con visión normal, la retina artificial aumentó la sensibilidad a los rayos infrarrojos.

El mismo laboratorio desarrolló previamente la primera retina artificial a partir de nanocables de dióxido de titanio en 2023 e inició ensayos clínicos en humanos en varios hospitales afiliados a la Universidad de Fudan. Sin embargo, no hay información sobre planes para probar la nueva tecnología TeNWN en humanos.

El experto Eduardo Fernández, de la Universidad de Yale (EEUU), comentó que el método del equipo chino tiene el potencial de abrir una nueva generación de dispositivos que conviertan la luz en señales neuronales, acercando la visión, aunque limitada, a muchas personas ciegas.

China es actualmente el mayor productor y consumidor mundial de telurio. Este elemento desempeña un papel cada vez más importante en industrias estratégicas como la refrigeración termoeléctrica, las células solares y los detectores infrarrojos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here