Washington, DC.- El Departamento de Estado de Estados Unidos señala que el narcotráfico y la impunidad son los principales retos de México, en su informe anual de derechos humanos publicado este martes.

El reporte 2025, que evaluó la situación en el país en 2024, resalta que “no existen cambios significativos” en la situación de México y que los delitos cometidos por el crimen organizado son la mayor amenaza junto con las tasas altas de impunidad e investigaciones que nunca llegan a condenas.

Destaca que delitos como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, torturas, graves restricciones a la libertad de prensa y amenaza contra las actividades, son persistentes y significativos en México.

Este es el primer análisis en materia de derechos humanos publicado por el Departamento de Estado desde la llegada de Donald Trump a la Presidencia en enero pasado y se caracteriza por la crítica abierta a países con los que ha rivalizado.

“El gobierno tomó medidas creíbles para identificar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos; sin embargo, la impunidad y las tasas extremadamente bajas de enjuiciamiento siguieron siendo un problema para todos los delitos, incluidos los abusos contra los derechos humanos.

“Los medios de comunicación informaron de que algunos agentes del gobierno eran cómplices de bandas criminales internacionales, y las tasas de enjuiciamiento y condena por abusos en los que estaban implicados estos agentes eran bajas”, señala el informe.

Destaca como “perpetradores significativos de crímenes violentos, homicidios y desapariciones forzadas” a “elementos criminales, incluyendo pandillas locales y transnacionales y traficantes de drogas”.

Mencionó el caso ocurrido el 31 de marzo de 2024 en Chiapas, cuando 25 personas fallecieron en ese estado sureño durante un enfrentamiento de agentes de la Guardia Nacional y un grupo armado en la comunidad de Niños Héroes. Las autoridades solo declararon la muerte de 10 y ninguno de los elementos de las fuerzas de seguridad implicados fueron enjuiciados.

Además, el informe destaca el asesinato cometido contra cinco periodistas en los estados de Chiapas, Michoacán, Guanajuato, Morelos y Colima durante el año pasado.


Gobierno de AMLO estigmatizó a los periodistas, señala informe

En el rubro de libertad de prensa, retoma acusaciones de ONG de que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador estigmatizó a los periodistas o emprendió acciones que hicieron a algunos periodistas “sentirse inseguros”.

También menciona los reportes de grupos de derechos humanos sobre gobiernos estatales y locales que censuraron a los medios, así como otros de periodistas que se autocensuraron debido “a las amenazas de grupos criminales y funcionarios del gobierno”.

El reporte refiere las desapariciones forzadas “fueron un problema persistente en todo el país, especialmente en zonas con altos niveles de violencia relacionada con los cárteles o las bandas. Según informes de ONG, las desapariciones eran una práctica generalizada y sistemática”.

Lamenta que las bases de datos federales y estatales sobre desapariciones forzadas son “incompletas” y tienen “problemas para compartir datos; los sistemas forenses estaban muy fragmentados entre los niveles local, estatal y federal; y el volumen de casos sin resolver era mucho mayor de lo que los sistemas forenses podían manejar”.

También menciona el “gran riesgo” que corren las familias y organizaciones de la sociedad civil que se dedican a la búsqueda de desaparecidos.


“México no aplicó de manera efectiva las leyes laborales”, señala EU

Sobre derechos laborales, un tema que será clave en el marco de la revisión del T-MEC, el informe señala que el gobierno mexicano “no aplicó de manera efectiva las leyes laborales relacionadas con la libertad de asociación, la negociación colectiva y el derecho de huelga, aunque mejoró su capacidad para hacerlo”.

Indicó que según varias ONG y sindicatos, muchos trabajadores sufrieron violencia e intimidación por parte de empleadores, otros trabajadores, líderes sindicales y vigilantes contratados por las empresas para reprimir la oposición en unas elecciones a la dirección sindical previas a una negociación sobre los derechos de negociación.

Retomó denuncias de defensores de los derechos laborales, ONG internacionales y marcas multinacionales de ropa según los cuales los empleadores de las cadenas de suministro orientadas a la exportación utilizaron cada vez más métodos de contratación que debilitaban la seguridad laboral.

Desde que Trump asumió la Presidencia de EU, la relación con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, ha sido compleja, especialmente en torno al narcotráfico. Aunque ambos han expresado interés en colaborar para combatir el crimen organizado, las diferencias en enfoques y políticas han generado tensiones.

mcc

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here